top of page

Metaverso: El cruce entre el mundo virtual y real

  • Foto del escritor: CodeUP Universidad del Pacífico
    CodeUP Universidad del Pacífico
  • 30 may 2022
  • 4 Min. de lectura

¿Qué pensarías si te digo que existe más de un universo? Y no, no hablo de la teoría sobre el universo de Steven Hawking ni del Multiverso de Marvel, sino del metaverso y su mundo virtual. En este universo podrás comunicarte cara a cara con personas que están a kilómetros de distancia y sentir sus abrazos. Asimismo, podrás disfrutar de conciertos en 3D y vivir toda la experiencia. El metaverso brinda un sinfín de actividades, todo sin salir de casa. A continuación, brindaré una introducción al metaverso.


¿Qué es el metaverso y cómo funciona?

Para saber qué es, primero es necesario entender su significado. La palabra “metaverso” es un acrónimo compuesto por ‘meta’, que proviene del griego y significa “después” o “más allá”, mientras que ‘verso’ hace referencia a “universo”, por lo que hablamos de un universo que está más allá del que conocemos actualmente. En este caso es un nuevo ecosistema virtual y tridimensional (3D) en el que los usuarios pueden interactuar entre ellos, trabajar, jugar, estudiar, realizar transacciones económicas, entre muchas otras posibilidades. Todo ello de forma descentralizada.

Para lograr hacer todas estas actividades, los usuarios se conectarán mediante avatars (su personaje en el mundo virtual) utilizando una serie de dispositivos que los harán pensar que realmente están dentro, interactuando con todos sus elementos. Será como realmente teletransportarse a un mundo totalmente nuevo a través de gafas de realidad virtual y otros complementos que nos permitirán interactuar con él. La clave de este proceso es que el avatar será diseñado, por el mismo usuario, lo más cercano posible a la apariencia y personalidad del mundo real. Sobre la base de eso, las interacciones con el resto de las personas serán genuinas.


¿Realidad inmersiva o mixta?

La preocupación de muchos usuarios es que el metaverso hará que las personas se concentren en esta vida paralela y, peligrosamente, dejen de lado la realidad actual. Este nivel de involucramiento solo se daría en un metaverso completamente inmersivo. Es decir, las personas tendrían que usar no solo las gafas, sino también un traje especial que le permita sentir físicamente todo lo que le ocurra a sus avatars. Así, los usuarios del metaverso podrán sentir la lluvia, un abrazo, el golpe en el pie al pelotear un balón de fútbol, o coger un objeto y levantarlo. Similar a lo mostrado en la película “Ready Player One”.

No obstante, la inmersión total que implica este tipo de metaverso también podría ser su principal desventaja: el usuario lo tomará como una experiencia con un principio y un fin, de la que en algún momento deseará salir para reanudar su vida en el mundo real. Asimismo, otra fuerte desventaja es que la cantidad de usuarios que podrían tener acceso a este metaverso totalmente inmersivo es muy pequeña. Obtener el traje especial será muy costoso, fuera del alcance de la mayoría. Dado eso, es muy poco probable que las personas prioricen la vida en el metaverso a la realidad.


El balance se logra con la realidad mixta, aquella que integra la realidad virtual y el mundo físico. Esta permitirá interactuar con objetos reales dentro de un mundo virtual o, al revés, reproducir elementos virtuales en la realidad. Empresas como Microsoft o Apple apuestan por la realidad mixta y están desarrollando diferentes modelos de gafas. Martín-Blas, CEO de Virtual Voyagers, cree que este será el tipo de metaverso predominante en el futuro. “Va a ser más asequible al usuario, más sencillo y fácil de entender”


¿Cómo y cuándo este metaverso se hará realidad?

Por el momento, el metaverso es una visión a largo plazo, un concepto que está empezando a construirse. Todavía no tenemos las tecnologías que lo puedan hacer real, no tenemos dispositivos de realidad virtual que realmente nos hagan movernos como si estuviéramos dentro de ese universo de forma realista. Asimismo, falta toda la infraestructura en términos de diseño.


Hoy por hoy, grandes marcas de todos los sectores (Disney, Nike, Vodafone) están en plena carrera para desarrollar metaversos propios en los que ofrecer productos y experiencias a los consumidores. Sin embargo, lo óptimo sería que solo exista un metaverso, así como exista solo un internet. De esta manera, se asegura la interoperabilidad. Es decir, los usuarios podrán utilizar sus avatares y pertenencias digitales en cualquier espacio virtual en el que se encuentre.


La interoperabilidad podría estar garantizada gracias a algunos proyectos en desarrollo que pretenden funcionar como grandes servidores en los que alojar estos futuros entornos virtuales. Detrás de este tipo de iniciativas se esconde la verdadera competición por dominar este nuevo entorno virtual, pues la compañía que sea capaz de generar esa plataforma dominante donde se alojen los diferentes metaversos y los soporte, será el nuevo gigante de internet. Una visión que ya ha tenido Mark Zuckerberg y que explica la reconversión de Facebook en Meta.

En conclusión, el metaverso tiene potencial para ser la macrotendencia del futuro. Por el momento, es uno de los principales proyectos de las grandes empresas y por ello, es importante mantenernos actualizados en su desarrollo. En este primer artículo, introducimos a detalle el metaverso y explicamos sus implicaciones. Mantente atento a la segunda edición en donde explicaremos las oportunidades que trae y quiénes son los principales impulsores.


Autora: Daniela Horna




 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
The incognito poker star paradox*

The story goes like this. Alex Ivy, perhaps the best poker player of all time, has fallen off to the jaws of debt sharks. They demand a...

 
 
 

Comments


Contacto2

¡Mantente Actualizado!

¡Gracias!

  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle

© 2020 por CodeUP.

Creado con Wix.com

bottom of page