top of page

Hacia los vehículos sin conductor

  • Foto del escritor: CodeUP Universidad del Pacífico
    CodeUP Universidad del Pacífico
  • 16 oct 2021
  • 5 Min. de lectura
"El automóvil va a cambiar más en los próximos 10 años que en los 100 anteriores”

Carlos Ghosn, presidente de la Alianza Renault-Nissan


En los últimos años hemos sido testigos de grandes avances tecnológicos. Muestra de ello es el constante desarrollo de los teléfonos móviles, el auge de las redes sociales, las plataformas de streaming y el crecimiento de la industria de los videojuegos (explicado en el blog anterior). La industria automotriz no se queda atrás y es que los vehículos autónomos (AV, por sus siglas en inglés) son una realidad. De hecho, los AV de niveles 1 y 2 ya están en las carreteras. En este artículo, te contaré un poco más sobre estos vehículos, los niveles de autonomía que poseen, algunos modelos que ya están en el mercado y el dilema bajo el que se encuentran los expertos sobre su inserción en la sociedad.


Para empezar, ¿qué es un vehículo autónomo? Según la GHSA (Governors highway safety association) los AV son “vehículos con tecnología que pueden realizar algunas o todas las tareas de conducción” (GHSA, 2019). Esto puede sonar difícil de creer, quizá por ello muchas personas miran con desconfianza el desarrollo de estos vehículos. Lo cierto es que, si bien los AV cambiarán nuestras vidas de muchas maneras, también plantearán importantes problemas de seguridad e impactarán directamente en los organismos judiciales.


En cuanto a su clasificación, los AV actualmente poseen 5 niveles de autonomía, establecidos por la Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE).

Nivel 0

Sin automatización: el conductor tiene el control total del vehículo en todo momento. El primer vehículo fue desarrollado en 1885 por Carls Benz, este era un carruaje liviano a motor que permitía llevar hasta 4 pasajeros y permitía ir hasta unos increíbles 16 kph. No obstante, el auge de los vehículos llegó con el empuje de la Revolución Industrial y la fabricación masiva del Fort T en 1914. Hasta principios del siglo XXI, los vehículos sin automatización eran lo único que tenía el mercado.

Ford T (modelo 1914)

Nivel 1

Asistencia al conductor: el vehículo puede ayudar al conductor o tomar el control de la velocidad del vehículo mediante el control de crucero, o su posición en el carril mediante el sistema de control de carril. Sin embargo, el conductor debe estar alerta y mantener sus manos en el volante. Algunos ejemplos de vehículos que poseen este nivel de autonomía son el Volkswagen Polo, Renault Megane, Toyota Prius y Ford Mondeo, los cuales cuentan con un sistema más avanzado que además de acelerar, también son capaces de frenar y mantener la distancia de seguridad con otros vehículos.

Volkswagen Polo (modelo 2022)

Nivel 2

Autoconducción ocasional: el vehículo puede tomar el control tanto de la velocidad como de la posición en el carril en algunas situaciones, por ejemplo, en autopistas de acceso limitado. No obstante, Terol, (2021) sostiene que el conductor sigue siendo conductor por lo que debe estar atento y listo para retomar el control en cualquier momento (párr. 7).


Entre los automóviles de nivel 2 tenemos el Nissan Qashqai y su sistema ProPilot, cuyo principal objetivo es mejorar la experiencia del conductor haciendo los viajes largos más cómodos y seguros. Las características principales de este vehículo son: su capacidad de mantener la distancia entre vehículos dentro del rango de velocidad preestablecido y de mantenerse en el medio del carril, aunque a velocidades inferiores a 50 km/h, este sistema se activa solo cuando hay un auto al frente. (Nissan, 2021).

Nivel 3

Autoconducción limitada: el vehículo tiene el control total en algunas situaciones, vigila la carretera y el tráfico e informará al conductor cuando este deba tomar el control. Uno de los vehículos más representativos de este nivel de autonomía es el Autopilot de Tesla en el Model S. Lo increíble de este auto es que posee un potente procesamiento visual de 360° y de hasta 250 metros de alcance. También cuenta con 12 sensores ultrasónicos capaces de detectar automóviles cercanos, ayudar a prevenir posibles colisiones y ayudar con el estacionamiento. (Tesla, 2021).

Tesla Model S

Nivel 4

Autoconducción completa en ciertas situaciones: el vehículo tiene el control total durante todo el viaje en determinadas condiciones, como en viajes urbanos compartidos.

Waymo One


Entre los AV de este nivel tenemos a Waymo, que comenzó como el proyecto de automóvil autónomo de Google en 2009. Actualmente, ha obtenido permiso legal para circular en Arizona, además a dividido sus servicios en Waymo One, que moviliza a los pasajeros en el área metropolitana de Phoenix y Waymo Via enfocado en el transporte de mercancías comerciales.

Este impresionante vehículo toma los datos recopilados de sus sensores y descifra lo que lo rodea a través del aprendizaje automático (machine learning), desde peatones, ciclistas, vehículos hasta construcciones. También es capaz de responder a señales como los colores de los semáforos y las señales de alto temporales. (Waymo Driver, 2021).

Por otro lado, gracias a su sistema integrado de sensores puede ver la carretera en múltiples dimensiones, ya sea de día o de noche. Entre estos sensores, destacan los LIDAR (Light Detection and Ranging), que están ubicados alrededor del vehículo y envían millones de rayos de luz láser en todas las direcciones, luego miden cuánto tardan en rebotar en los objetos o personas. Esto le permite al vehículo obtener la ubicación de lo que se encuentra a su alrededor con un alto nivel de precisión.

Nivel 5

Autoconducción completa en todas las situaciones: el vehículo puede funcionar sin conductor ni ocupantes humanos. Actualmente ningún vehículo cumple con las especificaciones de la SAE para ser clasificado como AV de nivel 5, pero el Audi AI:CON es un auto conceptual que se acerca bastante a este nivel.

Audi AI: CON (Concept car)


“El Audi AI: CON abre un nuevo mundo de movilidad a sus pasajeros. Liberados de las tareas de conducir, pueden elegir cómo pasar su tiempo en el automóvil. Trabajar, comunicarse o simplemente relajarse e incluso tomar una siesta: todo es posible mientras el automóvil encuentra su camino de manera autónoma y segura.” (Audi, 2021).

Interior del Audi AI: CON


Es así como podemos ver el increíble avance de la industria automotriz y cómo poco a poco se va integrando en nuestras vidas; sin embargo, aún existen vacíos legales que dificultan su inserción en la sociedad. Por ello, los expertos continúan debatiendo para definir sobre quién recae la responsabilidad ante un posible accidente de tránsito.


Por ahora, sabemos que en Berlín se ha aprobado el primer código ético para vehículos autónomos, el cual establece que “la protección de la vida humana está por encima de la protección de las cosas, de modo que en situación de riesgo y cuando los daños sean inevitables, el ordenador debe estar programado para priorizar la seguridad del hombre por encima de los daños económicos” (Sánchez, R. 2017).


Así, mientras algunos piensan que estas decisiones no deberían ser tomadas por un ordenador, otros se encuentran a favor de su desarrollo argumentando que permitirán reducir la tasa de accidentes gracias a que con sus sensores pueden ver mucho más de lo que puede observar un conductor y por su rápida capacidad de reacción.


Finalmente, el desarrollo de los AV continuará y quizá en un futuro cercano podremos disfrutar de autos donde podamos viajar más cómodamente, sin la necesidad de conducir largas distancias y con la seguridad y tranquilidad de llegar a salvo a nuestro destino.


Autor: Shirley García


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
The incognito poker star paradox*

The story goes like this. Alex Ivy, perhaps the best poker player of all time, has fallen off to the jaws of debt sharks. They demand a...

 
 
 

Σχόλια


Contacto2

¡Mantente Actualizado!

¡Gracias!

  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle

© 2020 por CodeUP.

Creado con Wix.com

bottom of page