El primer país del mundo en autorizar Bitcoin como moneda decurso legal: El Salvador
- CodeUP Universidad del Pacífico
- 21 jul 2021
- 4 Min. de lectura

Muchos de nosotros hemos escuchado sobre las criptomonedas como Bitcoin, Ethereum o Dogecoin y cómo estas han conseguido aumentar su valor sustancialmente en cortos periodos de tiempo debido a las funcionalidades que ofrecen mediante el Blockchain, la cual es una cadena de bloques que contiene información codificada (datos, hash y la vinculación con su bloque predecesor y sucesor a través del hash de una transacción en la red). Sin embargo, estas criptomonedas han presentado un nivel muy alto de volatilidad lo que dificulta que los agentes económicos acepten estas como un medio de cambio y en consecuencia los países no terminan de autorizar a las criptomonedas como moneda de curso legal.
¿Qué implica que Bitcoin sea una moneda de curso legal?

El 8 de junio, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó la llamada Ley Bitcoin, la cual establece sólo el curso legal del bitcoin y no de otras criptomonedas, fue aprobada gracias al voto a favor de 62 diputados de los 84 que componen el Parlamento y entrará en vigor 90 días después del 10 de junio. Una moneda de curso legal es aquella autorizada por ley, la cual se declara como medio de pago de forma legal en cualquier transacción que se efectúe entre personas naturales o jurídicas. En otras palabras, el Bitcoin deberá ser aceptado como forma de pago por todo agente económico cuando a este se le sea ofrecido a cambio de adquirir un bien o servicio.
¿Qué obstáculos tendrá el uso del Bitcoin en la economía salvadoreña?
Entre los principales obstáculos que presentará el uso del Bitcoin sin duda será su alto nivel de volatilidad la cual generaría una situación grave si no se toman las medidas pertinentes. Esto implicaría una pérdida en poder adquisitivo de los salvadoreños cuando el valor del Bitcoin caiga en el mercado con relación al dólar. A pesar de ello, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, aseguró que buscan una estructura que tenga riesgo cero para quienes no quieren asumir riesgos garantizando la convertibilidad al valor exacto en dólares al momento de cada transacción. El segundo obstáculo es la baja popularidad que tiene la criptomoneda en los salvadoreños mayores de 30 años y el escaso conocimiento de cómo funciona el sistema de registro de información como el Blockchain.Sin embargo, en el artículo 12 de la Ley Bitcoin como moneda de curso legal busca que el Estado promueva la capacitación y mecanismos necesarios para que la población pueda acceder a transacciones en Bitcoin. Finalmente, el último gran obstáculo es que no cuenta ahora mismo con un diseño apropiado para realizar un gran número de transacciones concurrentes, lo que terminaría perjudicando con procesos de transacción mucho más lentos que pagar con una tarjeta o con efectivo. No obstante existe el uso de la red Lightning, que consiste en una segunda capa que se añade a la red de Bitcoin y que permitirá a los usuarios realizar transacciones “off-chain” fuera de la cadena de bloques permitiendo una reducción del tiempo en las transacciones y reduciendo los costos.
¿Qué beneficios traerá Bitcoin a los salvadoreños?

La adopción de esta criptomoneda como curso legal proporcionará a El Salvador una red de pagos más abierta, segura y eficiente para las personas donde el 70% de la población no tiene acceso a los servicios financieros más recurrentes. Es así que Bitcoin se presenta como una forma de que la población no bancarizada pueda tener una alternativa más para acceder a los servicios financieros. Por ello el gobierno de El Salvador busca asociarse con Strike, empresa de pagos digitales para crear una infraestructura financiera basada en Bitcoin. Según Jack Mallers, fundador de la plataforma Strike, puede ayudar a bajar los costos de las transacciones, aumentar la inclusión financiera y permitirá a los usuarios enviar y recibir dinero de manera gratuita. Asimismo, Anthena Bitcoin anunció un plan para la instalación de unos 1.000 cajeros para la compra y venta de bitcoins, la cual se llevará a cabo en septiembre de este año.
Por otro lado, El Salvador cerró 2020 con un récord en remesas familiares, al recibir 5.918,6 millones de dólares de sus emigrantes, un incremento del 4,8% con respecto a 2019 (Banco Central de Reserva de El Salvador). Estas remesas equivalen al 16% de su Producto Bruto Interno (PBI) siendo la mayoría proveniente de Estados Unidos. El uso del Bitcoin permitirá a los salvadoreños en el extranjero enviar dinero a sus familiares sin costos de transacción y de manera casi inmediata.
La implementación de las criptomonedas de curso legal en la economía de un país aún tiene bastantes críticas e incógnitas por su características y la tecnología que usan para operar. Sin embargo, hay países como Japón que en 2017 convirtió al Bitcoin una forma de pago pero que no la convierte en una moneda de curso legal sino depende de la voluntad de la contraparte para aceptarlos. Pensar que en Perú las criptomonedas pase a ser monedas de curso legal para realizar cualquier pago de servicio o bien resulta algo lejano todavía, sin embargo esto no resulta tan lejano dado que según Statista Global Consumer Survey, Perú lidera en porcentaje de usuarios de criptomonedas (16%) en Sudamérica, lo que demuestra un gran interés por estas. Por el momento, veremos como El Salvador afronta los obstáculos que implica el uso del Bitcoin para buscar aprender de sus errores y aciertos.

Coméntanos tus opiniones al respecto ¿apoyarías el uso de las criptomonedas como moneda de curso legal en el país o el uso como en Japón donde depende de la voluntad de la contraparte para aceptarlos?
Autor: Sebastian Mamani Gonzales
Kommentare