(COVID-19)Importancia del análisis predictivo, el uso de la minería de datos y la toma de decisiones
- CodeUP Universidad del Pacífico
- 17 abr 2020
- 4 Min. de lectura
En la actualidad, el COVID-19 una enfermedad infecciosa (OMS 2020) que por el mundo globalizado en el que nos encontramos ha llegado casi a todas las regiones del globo.
Por lo que, como estrategia gubernamental para frenar dicha enfermedad, la mayoría de los países ha acatado la inmovilización obligatoria y ha tomado diversas decisiones, recomendados por los especialistas y científicos de datos.
Lo que hemos visto tras meses de diversas respuestas de los 215 países con casos de infectados a la fecha, es que mientras más una mayor cantidad de información actualizada del número de infectados, a partir de realizar un análisis predictivo, y encontrar relaciones entre diversas variables, mejor es la respuesta y la medida, y mejor es la reducción de esta nueva enfermedad también llamada (I̶t̶'̶s̶C̶o̶r̶o̶n̶a̶T̶i̶m̶e̶) Coronavirus.
Podemos ver como la magnifica respuesta de Corea del Sur, que realizaron hasta 20 mil muestras por día, y con 118 laboratorios y 1200 profesionales. (Fuente: diario la vanguardia). Permitió tomar decisiones a partir de la información y análisis predictivo de este. Que estando a poca distancia del centro de epicentro, se ha visto rezagada por su uso de conocimiento de tecnología para dicha situación.

Sin embargo, no todo es color de rosas, en nuestro continente y sobre todo en América Latina, la poca capacidad de respuesta ha llevado a que países como Brasil estén bordando actualmente los 35 mil casos, respuesta en cuanto a número de pruebas, respuesta a análisis predictivo, respuesta a minería de datos, todo ello sin contar con la correcta toma de decisiones a partir de Dashboards, y modelos gráficos de las predicciones.
A continuación, se mostrará un cuadro en Excel de elaboración propia, a partir de los datos brindados por el MINSA que se ha ido tomando día tras día desde su página web, lo que vamos a explicar aquí era la preocupación que ya tenía desde el inicio del contagio en tierras nacionales, y es que sin un correcto número de muestras no se podía utilizar correctamente las técnicas predictivas cosa que cambio hace unos cuantos días.

Cabe resaltar que se toma como día 0 el primer contagio, por una forma de trabajo propia.
Hasta el Día 10 del siguiente cuadro podemos visualizar, que el % de detectados en general era menor al 4%.

Hasta el Día 21 del siguiente cuadro podemos visualizar, que el % de detectados en general tuvo una tendencia al alta, hasta el 6.31%, sin embargo se considera que el número de muestras era poco comparado con los países de primera línea.

Podemos ver que hasta el día 32 la respuesta en cuanto a número de muestras se duplicó en 10 días, es decir que se hizo similar número de muestras en 10 días que en los primeros 22 días.
Podemos ver también como el porcentaje de infectados respecto al número de muestras continuaba al alza. Considerando que hasta este momento solo se habían realizado muestras de duración de 2 a 3 días, y no las rápidas.
Es en dicha semana, que el presidente Martín Vizcarra tiene reuniones con diversos países asiáticos entre estos China y Corea del Sur, y acuerdan la compra de muestras rápidas, lo que definitivamente iba a resultar en tener más información en tiempo real.

A partir, de ello podemos ver cómo las hemos pasado de 2954 infectados a 13489 infectados (17 de abril). Esto era muy necesario, ya que las decisiones tomadas hasta ahora habían sido gracias al conocimiento científico de nuestros analistas, y su análisis de información en el resto del mundo, por lo que hasta días antes las decisiones tomadas por el presidente de nuestra nación habían sido basadas en supuestos, análisis predictivos, uso de metodologías para el análisis de patrones, o comportamientos. Y el uso de comparación de reportes.
Entonces cabe resaltar, aquí la importancia de sobre manera, de la tecnología y el uso correcto de los datos, sin buscadores potentes, sin computadoras que permitieran ir a ciegas en la toma de decisiones, como país hubiésemos entrado al colapso, ya que nuestro sistema de salud es deplorable y deficiente.
Podemos ver también en el cuadro, 18 de abril, este es un dato de elaboración propia a partir de usar la información y técnicas diversas predictivas aprendidas en los cursos dictados en la carrera de ingeniería en la universidad del Pacífico. Se estima que si el numero de muestras es de 10000 o más, el número de infectados rondará los 14685 infectados con un margen de +- 30. Y alrededor de 330 fallecidos. Toda esta información puede permitir, utilizar reportes que permitan una toma decisiones basada en información lo más posible real. Y así seguir luchando contra esta Pandemia.

Este es un cuadro, de Roylab un canal en YouTube que contiene la información real y al día.
En nuestro caso como país, Perú se encuentra en el puesto número 21. Y esto seguirá con tendencia al alza, pero en el largo plazo se espera que, con las nuevas decisiones, que se tomarán a futuro, como extender la cuarentena más allá del 26 de abril, y otras decisiones más fuertes para la protección de la población, esto tienda a la baja.
Roylab Stats: https://www.youtube.com/channel/UCDGiCfCZIV5phsoGiPwIcyQ
Datos de infectados del Minsa: https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp
Diario de consulta: https://www.lavanguardia.com/
Autor: José González-Cueva
Comments